Cada 25 de mayo desde el 2008 se celebra el Día Mundial del Tiroides. Con este motivo y, a fin de dar visibilidad y concienciar sobre esta glándula determinante en la regulación del organismo y en nuestra salud, desde RTVE han dedicado su programa Memoria de Delfín a hablar sobre la importancia de la prevención y diagnóstico precoz de las patologías tiroideas.

Para ello han contado con la intervención en el programa de diferentes especialistas en la materia, entre ellos nuestro Endocrino y Nutricionista, el Dr. García Valdés. Y desde nuestra clínica queremos compartir con vosotros todos los detalles de su entrevista y participación.
La tiroides, es una glándula pequeña con forma de mariposa que se encuentra en la parte delantera del cuello y que como comentábamos, desempeña un papel fundamental en nuestra salud. Tanto que el Dr. García Valdés afirma que sin ella no podríamos vivir.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, aproximadamente, cerca de 7 millones de personas padecen una patología tiroidea, pero, sin embargo, un 60%, desconoce sufrir una enfermedad relacionada con el tiroides. Por eso, el Dr. García Valdés ha querido compartir alguno de los principales síntomas que pueden ayudarnos a reconocer posibles alteraciones en nuestra glándula como cansancio, fatiga, somnolencia, aumento de peso o trastornos menstruales.
Y, habla de la importancia de esta glándula que, aunque pueda ser pequeña, tiene una función determinante, explicando que es una glándula endocrina de secreción interna que está conectada con otros sistemas endocrinos. Es decir, un problema en la tiroides puede afectar a otros sistemas y una patología en otros sistemas endocrinos puede afectar, al mismo tiempo, al tiroides.

Sobre las patologías más comunes que se producen como consecuencia de trastornos o alteraciones en la glándula endocrina, el Dr. García Valdés destaca que hay que diferenciar entre los trastornos que afectan al funcionamiento de la glándula y los que afectan a su estructura. Ya que, por ejemplo, pueden darse casos de pacientes que presenten anomalías en la morfología de su glándula pero que a nivel funcional no exista ninguna alteración, es decir, que funcione bien.
Por tanto, si hablamos de alteraciones en el funcionamiento de la glándula, nos referiremos a situaciones en las que la glándula produce más hormonas de las habituales o necesarias (lo que se conoce como hipertiroidismo) o, por el contrario, casos en los que se producen menos hormonas (hipotiroidismo).
Además, el doctor destaca que el hipertiroidismo, es el menos frecuente y el más difícil de diagnosticar, provoca el aumento de tamaño de la propia glándula, va acompañado de una gran pérdida de peso y precisa de medicaciones controladas y en algunos casos incluso de operación.
También explica que las patologías tiroideas como el bocio, el hipertiroidismo, el hipotiroidismo o el cáncer de tiroides tienen mayor incidencia en mujeres que en hombres. Y que, al mismo tiempo, es más común en personas mayores que en jóvenes.
En cuanto a las formas más comunes de diagnóstico, cuenta que se suele pedir el perfil tiroideo en las analíticas y en caso de detectar alguna anomalía se deriva al endocrino para que este especialista pueda realizar un examen exhaustivo y realizar las pruebas que sean necesarias.
Por último, el Dr. García Valdés aprovecha su intervención en el programa de RTVE para arrojar luz sobre uno de los mitos o bulos más comunes que giran en torno al tiroides. Y es que, en contra de lo que tradicionalmente se ha pensado, las enfermedades tiroideas no tienen que ver con la dieta puesto que son afecciones autoinmunes alentadas por el estilo de vida, la alimentación, los niveles de estrés, el consumo de pantallas, etc. que dan lugar al desarrollo de tiroiditis crónicas autoinmunes, que es una inflamación que altera la estructura de la glándula y que puede acabar afectando a su funcionalidad por aumento o déficit en la producción de hormonas tiroideas. Puedes escuchar la entrevista completa pinchado aquí.
